jueves, 14 de junio de 2007

Rae. Educar en la Era Planetaria

Edgar Morin y otros.


INFORMACION BIBLIOGRAFICA
MORIN, Edgar; CIURANA, Emilio Roger y MOTTA, Raúl D. Colección Libertad y Cambio Educar en la Era Planetaria. 2002. Primera edición, noviembre de 2003. Barcelona. España. Editorial Gedisa, S. A.


DESCRIPCION
Este texto contiene tres capítulos que abordan en conjunto la tesis de una educación planetaria hacia el futuro. “Elaborado a partir de la evaluación de las experiencias de formación y debate realizadas por la cátedra itinerante UNESCO “Edgar Morin” para el Pensamiento Complejo en distinto países , principalmente Argentina, Brasil, Colombia, México, España, Francia, Italia y Portugal”. Consta de tres capítulos: I. El Método, (Estrategias para el conocimiento y la acción en un camino que se piensa. II. La Complejidad del pensamiento complejo, (El pensamiento complejo de la complejidad. III. Los desafíos de la era planetaria, (El posible despertar de una sociedad - mundo). Epílogo. Los tres capítulos constituyen un ensayo articulado que examina las concepciones de método, complejidad y posibilidades de una educación planetaria, partiendo del devenir histórico de la humanidad que muestran una tendencia hacia la integración global en aspectos de ciencia, técnica, industria e interés económico.
Dentro de sus tesis centrales, se debate y cuestiona el concepto de método tradicional como limitación para asumir la problemática actual en materia educativa y social la cual esta revestida de complejidad y azar, centrado en la racionalidad del positivismo científico que descartó otras miradas y otras posibilidades de acceder al conocimiento y la comprensión del ser humano. De igual modo, se diferencian las nociones de complejidad y complicación, que nos obstante parecerse, tienen orígenes etimológicos diferentes y están sujetas a polisemia y ambigüedad en su uso.
Basado en todo lo anterior, y haciendo una revisión histórica de los avances e involuciones de la humanidad en la búsqueda del bienestar de la raza humana, se sustenta la posibilidad de buscar salidas alternativas a un imperio de la ciencia y de las concepciones del ser humano y del conocimiento.

FUENTES
WHITMAN, Walt.
GILGAMESH.
BACHELARD, Gastón.
ZAMBRANO, Maria. Notas de un método. Madrid, Mandadori, 1989.
MACHADO, Antonio. Obras, poesías y prosa. Buenos Aires, Lozada, 1964.
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO, 1999.
LEWIN, Roger. Complejidad, Barcelona, Tusquets, 1995.
LE MOIGNE, Jean-Louis. De l´analyse de la complicación a laconceptionde la complexité. Paris, L´Harmattan, 1999.
FERRERO MELGAR, M. Prólogo a la obra de Niels Bohr, La Teoría atómica y la descripción de la naturaleza, Madrid, Alianza Editorial, 1988.
Nota: para más bibliografía de cada capítulo, ver bibliografía.


CONTENIDOS
Capítulo I: El Método (Estrategias para el conocimiento y la acción en un camino que se piensa)
El método hacia la búsqueda del conocimiento ha sido limitado, estático y dogmático y quizás en otros momentos de desarrollo del ser humano fue de gran utilidad, pero su noción en virtud a los tiempos cambiantes y azarosos debe revaluarse por una noción más flexible que modifique la actitud y el modo de actuar del ser humano: “ante situaciones cambiantes e inciertas los programas sirven poco y, en cambio, es necesaria la presencia de un sujeto pensante y estratega”.
El método planteado dentro de la concepción de pensamiento complejo, “incluye una visión del método de la experiencia del ensayo. El ensayo como expresión escrita de la actividad pensante y la reflexión, es la forma más afín al pensar moderno. El método debe asumirse como búsqueda y camino, no como fin. Debe concebirse como travesía y estrategia imposible de reducir a un programa o curso previamente delimitado.
Capítulo II: La Complejidad del pensamiento complejo (El pensamiento complejo de la complejidad)
Complejidad “es un tejido de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados, que presentan la paradójica relación de lo uno y lo múltiple. La complejidad, entendida como un tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares que constituyen nuestro mundo. No es lo mismo que complicación. Lo que es complicado “puede reducirse a un principio simple, como una madeja enredada o un nudo de marinero”. Si el mundo fuera simplemente complicado bastaría aplicar reducciones usadas y conocidas.
La complejidad ha pretendido se reducida y extinguida por parte de la investigación científica. La confusión no se aviene bien con la persecución de claridad y establecimiento de verdades absolutas de la ciencia. Frente a la complejidad, la ciencia en sus métodos tradicionales quiere ser simplista y reducidora. Sin embargo, el desarrollo del conocimiento y el reconocimiento a las diversas epistemés han demostrado la posibilidad de reconciliar nociones en apariencia dispares y contradictorias, como lo han descubierto estudios de la física y astronomía.
“A menudo la complejidad es un concepto incongruente en el seno de la investigación científica contemporánea, que tiene por objeto reducirla y perseguirla. La confusión cartesiana entre la simplicidad formal o sintaxis y la claridad o inteligibilidad semántica, ha suscitado una suerte de empobrecimiento de la inteligencia humana”
Dentro de las características del pensamiento complejo se resaltan algunas características: Primero: el estatuto semántico y epistemológico del término no se han concretado aún. Segundo: es necesario distinguir entre complejidad y complicación. Tercero: es más potente un pensamiento que reconoce la vaguedad y la imprecisión que un pensamiento que la excluye irreflexivamente. Cuarto: un pensamiento complejo nunca es un pensamiento completo. Quinto: existen dos tipos de ignorancia: la del que no sabe y quiere aprender y la ignorancia de quien cree que el conocimiento es un proceso lineal, acumulativo, que avanza haciendo luz allí donde antes había oscuridad. Parte de falsas claridades. Es la más peligrosa. Sexto: el pensamiento complejo no desprecia lo simple, critica la simplificación.
Capítulo III: Los desafíos de la era planetaria
Desde el descubrimiento de América por Colón, hecho que pudo haber sucedido antes, la humanidad inició un proceso de mundialización, de interconexión entre todos los pueblos que día a día se acentúa y se instala con mayor comodidad gracias el desarrollo de la TICs. Es un proceso sin posibilidad de regresión que marca una nueva era dentro de la humanidad: la era planetaria.
Los esfuerzos de globalización ha tenido varios intentos, desde la concepción de ideologías, modelos de gobierno y Estado, y desde las pretensiones ecuménicas de las distintas religiones. Sin embargo, las concepciones políticas y de gobierno, pregonadas en un inicio como salvadoras de la humanidad, han derivado hacia los totalitarismo de estado, que lo que han hecho es esclavizar mayormente al ser humano, bajo regímenes despóticos y centralizados.
La integración económica bajo la bandera de la neoliberalismo, igual, ha desamparado a los países desarrollados y al hombre actual en medio de un marco social deshumanizado que busca afanosamente el lucro y el enriquecimiento, acentuando la individualidad y el aislamiento del ser humano. La falta de solidaridad, la mezquindad y la búsqueda del interés económico por encima de cualquier otro objetivo ha llevado a desajustes en los ambiental y al empobrecimiento de grandes sectores de la población.
Empobrecimiento de uno y otro lado. De una parte las naciones en vías de desarrollo no logra equipararse y competir en los grandes mercados y su consumo de bienes y servicios se ven reducidos e insatisfechos para la mayoría de su población. Empobrecimiento también de los países ricos en lo espiritual y solidario con el género humano que se oculta con la evasión que proporciona un desbordado consumo suntuario y de psicotrópicos, sociedades enfermas en la obesidad, en el afán y la falta de bienestar por la persecución febril del dinero.
Dentro de estos procesos de globalización surgen movimientos de resistencia que anteponen una visión alternativa al proceso de deshumanización y deterioro medio ambiental. Grupos ambientalistas de resistencia, brigadas internacionales de ayuda humanitaria en salud y alimentaria dejan sentir su presencia y tratar de crear conciencia en la sociedad global.
La educación, en este marco, debe recuperar su esencia política, para inculcar en el ser humano valores de solidaridad y reconocimiento de su vinculo con la tierra. Para generar un individuo autónomo y con criterio que resista una avalancha incontenible de consumo y desprecio de lo humano.

METODOLOGIA
Revisión bibliográfica, experiencias de observación directos, estudio de casos y experimentación controlada.

CONCLUSIONES
· El método debe ser una noción revaluada. No es un fin sino un medio, un camino para llegar a algo. Es más una estrategia que un curso determinado que nos llevaría previamente a un punto determinado.
· La realidad actual el compleja y azarosa. La seguridades y verdades absolutas son una ilusión y un engaño que fomenta el dogmatismo y la incapacidad para reconocer nuevas realidades.
· La educación debe formar al individuo para la nueva realidad que se configura con la integración de naciones, la globalización de la economía y la mezcla de culturas y saberes, sin descuido del reconocimiento de lo local.


AUTOR DEL RESUMEN ANALITICO
SALAZAR PEREZ, Otto Gerardo
Docente Facultad de Ciencias Humanas
Universidad de los Llanos.

1 comentario:

maria dijo...

LA TIRANIA DE “LA MARUJA”


Cuando oímos noticias relacionadas con la ablación que sufren las niñas en algunos países de lo que aquí en occidente consideramos el tercer mundo, ponemos el grito en el cielo por considerar una aberración que a la mujer se la prive de su derecho a la libertad de disfrutar de su sexualidad y de las condiciones infrahumanas en que se practica dicho método. Ante semejante situación Occidente asume la obligación de organizar y llevar a cabo campañas de educación especialmente dirigidas a las mujeres, ya que ellas son las guardianas y las que se encargan de poner en practica esas antiguas tradiciones familiares.
Por consiguiente, las mujeres occidentales nos podemos considerar en cierto modo afortunadas por no ser castradas sexualmente, y digo en cierto modo porque aquí en occidente las mujeres sufren otro tipo de castración, la castración intelectual.
Como estudiante de Física de la Universidad de Zaragoza es bastante frustrante comprobar como una mujer que se plantea como reto superar las dificultades académicas que se proponen en clase no tienen ningún valor si previamente no recurre a ciertos trucos vulgares que por tradición siempre se han practicado.
No trato de juzgar la moral de nadie, pero creo que por no seguir “la tradición” no debería ser sometida a opiniones subjetivas y ser blanco de molestas impertinencias.
Las relaciones de las personas se basan en el respeto mutuo, el respeto a las diferencias que las distingue aunque sean contrarias a tu modo de ver las cosas. Creo que pertenecer a un grupo en el haya personas diferentes no solo es enriquecedor por las aportaciones que puedan hacer sino porque al ver nuevas ideas puedes obtener una mejor y renovada proyección social que la que se puede obtener de “la tiranía de las tradiciones”.


María José González Sofin