jueves, 19 de mayo de 2016

Las nuevas formas de leer


Por: Otto Gerardo Salazar Pérez
        Coordinador Grupo de Estudio Da Vinci

¿Cómo leerán las nuevas generaciones? ¿Qué tendencias de lectura se perfilan en los nuevos ámbitos culturales y comunicativos? ¿Qué nuevas competencias serán necesarias para que los nuevos lectores construyan y compartan sentidos a partir de los nuevos tipos de texto que presentan las nuevas tecnologías en Internet y multimedia? ¿Cómo enfrentarán los lectores de texto convencionales las nuevas propuestas de lectura que plantean los nuevos ámbitos culturales y comunicativos?

En últimas, y de manera central: ¿Cómo se afecta la producción y circulación del conocimiento a partir de las nuevas formas de leer?

Se pueden considerar como nuevas formas de leer aquellas generadas por los soportes digitales; es decir, en el uso de las diversas tecnologías informáticas computacionales y dispositivos personales que significan una ruptura con las formas tradicionales de leer centradas en el libro y que por más de cuatro siglos estableció la imprenta. Las formas de leer, como una cierta tecnología, tienen una estrecha relación con  la producción y circulación del conocimiento. Por ejemplo, en las culturas caligráficas, en la medida que se veían limitadas en el número de ejemplares de libro, tenían establecida la práctica de la lectura compartida y en la mayoría de los casos la exégesis corría por cuenta del lector. La lectura, más que un oficio de interpretación, seguía siendo una dinámica de memoria.

A partir de la popularización del libro y la disponibilidad de varios ejemplares, surgió la lectura solitaria y silenciosa, y en correlación, la interpretación y el punto de vista personal. Es decir que esta nueva forma de leer, inaugurada con la imprenta, marcó un cambio de relación entre el lector y la producción y circulación del conocimiento. La pauta memorística vino a ser remplazada por el ejercicio interpretativo y crítico de la lectura solitaria. Afloran los sismas, surge la divergencia y se refinan las psicodinámicas agonísticas de los debates intelectuales.

Ong, W (1982) describe  cómo las psicodinámicas de las culturas orales, se relacionan con la conservación y circulación del conocimiento. Describe igualmente, cómo la lectura y escritura modifica la conciencia en el sujeto de culturas con escritura. Ong, describe nueve psicodinámicas del discurso oral, que son básicamente nemotecnia para conservar el conocimiento. Una de ellas, (iv) Conservadoras y tradicionalistas manifiesta una relación clara con el conocimiento. El interés por su conservación, el apego a lo ya sabido en contra la de la innovación y la creatividad. La necesidad de conservar fielmente lo conocido proscribía las tendencias divergentes y entronizaban la repetición.


Con el surgimiento de la escritura en algunas sociedades se marca una nueva relación con el conocimiento. Cierta distancia con la realidad –la separación entre el conocedor y lo conocido (Havelog, 1963, citado por Ong), configurando en la autonomía del texto, la artificialidad, la lógica y linealidad en orden sucesivo que impone el texto escrito y leído expresa una nueva relación con el conocimiento. La memoria deja de ser la base del saber. Prevalece el análisis y la racionalidad se expresa con exactitud en vocabulario enriquecido y especializado. La escritura refina el pensamiento y mediante ámbitos escolarizados permite la producción, acumulación y circulación de cantidades inconmensurables de conocimiento de manera atemporal. El conocimiento se puede dar de manera vicaria y no directa.

Referencias Bibliográficas:
Garcia, N. (1990) Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo. México. 1990 ..

González, A. (2003) La Postmodernidad y otros conceptos en la Enseñanza de la Ciencia de la Historia. Ponencia del VIII Simposio de Historia de los Llanos Colombo Venezolanos. Villavicencio.

Lyotard, JF. (1991). La condición postmoderna Informe sobre el saber. Buenos Aires: Ediciones Cátedra. 2°.
Martín-Barbero. J.  (2002).  La globalización en clave cultural: una mirada latinoamericana. Globalismo y Pluralismo. Monteral, abril 2002.
McLuhan, M. (1962). La Galaxia Gutemberg: génesis de homo tipográfhicus

McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Paidos Editorial. Barcelona.

Ong, W. J. (1982). Oralidad y escritura. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

No hay comentarios: